“Lo maravilloso de aprender algo, es que nadie puede arrebatárnoslo” B. B. King

martes, 21 de octubre de 2014

VIERNES 24 DE OCTUBRE: DÍA DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR


Conoce algunos datos y curiosidades sobre las bibliotecas


¿Cuál es el origen de la palabra "biblioteca"?

La palabra "biblioteca" proviene del latín bibliothēca, que a su vez deriva del griego βιβλιοθήκη ('bibliothēke'), la cual está compuesta por βιβλίον ('biblíon' «libro») y θήκη ('théke' «armario, caja»). Es decir, hacía referencia al lugar donde los libros eran guardados.


¿Cómo eran las bibliotecas en la Antigüedad?

En sus orígenes, las bibliotecas funcionaban más como archivo que como lo que hoy consideramos biblioteca. Nacieron en los templos de las ciudades mesopotámicas y estaban muy ligadas a la actividad religiosa. Los documentos se escribían en escritura cuneiforme en tablillas de barro.






En el Antiguo Egipto, la escritura, en sus diversas formas (jeroglífica, hierática, demótica), se recogía en rollos de papiro.





Fue en la Antigua Grecia donde las bibliotecas alcanzaron un gran desarrollo. Se generalizó el acceso a la lectura y desvinculó, por primera vez, a la biblioteca del templo religioso. Allí nacieron las legendarias bibliotecas de Alejandría y de Pérgamo, que pretendían reunir en ellas todo el conocimiento de la época.

En Roma, se siguió empleando el papiro. Los romanos fundaron la primera biblioteca pública, y solían dividir sus fondos en dos secciones: sección griega y sección romana.

Con el auge del cristianismo, empieza a difundirse un nuevo formato: el códice de pergamino.






¿Cuáles son las bibliotecas más grandes del mundo?

Aquí tienes una pequeña lista de las bibliotecas más importantes:

- BIBLIOTECA PÚBLICA DE VANCOUVER: 2 millones de títulos. Es la biblioteca más grande de Canadá. Su construcción asemeja a un Coliseo Romano y recibe muchas visitas como atracción turística.




- BIBLIOTECA DEL VATICANO: Es una de las más antiguas del mundo y cuenta con más de un millón de libros antiguos, además de manuscritos, obras de arte y el Archivo Secreto Vaticano.




- BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE ESTADOS UNIDOS: Fundada en 1800, ubicada en Washington. Cuenta con más de 130 millones de documentos y textos históricos.




- BIBLIOTECA BRITÁNICA: Una de las más grandes del mundo, posee más de 150 millones de títulos. Tiene 625 kilómetros de estanterías y un espacio de lectura con un aforo para 1.200 personas.




- BIBLIOTECA NACIONAL DE CHINA: Se encuentra en Pekín. Supera los 23 millones de libros y está abierta desde 1912.




- BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE HARVARD: Es la biblioteca académica más grande de los Estados Unidos. Posee 15 millones de títulos.




- BIBLIOTECA DE SAN PETERSBURGO: Cuenta con 35 millones de documentos y 15 millones de libros.




- BIBLIOTECA NACIONAL DE ALEMANIA: Cuenta con 23 millones de títulos distribuidos por tres ciudades: Leipzig, Frankfurt y Berlín.




- BIBLIOTECA DE NUEVA YORK: Cerca de 20 millones de títulos.





- BIBLIOTECA NACIONAL DE AUSTRIA: Posee casi 8 millones de textos, además de manuscritos, papiros, antigüedades, mapas, globos terráqueos... Uno de sus grandes atractivos es su colección de más de 35.000 ejemplares sobre lenguas artificiales.





¿Y la biblioteca más bonita?

Como se suele decir, sobre gustos no hay nada escrito, pero es destacable, por su diseño exterior, la biblioteca de Kansas, remodelada en 2004. Sus diseñadores decidieron recrear en su fachada 22 títulos representativos de la literatura mundial. Hay que reconocerles su buen gusto arquitectónico... y literario.






Juan Antonio López Ribera,
responsable de Biblioteca del IES "Villa de Abarán"



sábado, 11 de octubre de 2014

CARTA DEL DIRECTOR: D. FRANCISCO MORENO VILLA



Abarán, a 8 de octubre de 2014

Hola a todos.

Es un placer poder dar la bienvenida a esta magnífica iniciativa de nuestro departamento de actividades. Un departamento vivo, ilusionado, con mucho que darnos a todos y que nos beneficiará con su dinamismo y su interés por buscar la participación de todos los sectores del centro.
Es uno de nuestros principales objetivos, como centro educativo, mejorar el contacto con todos, y las NNTT nos lo ponen cada vez más fácil. Estamos en internet (www.murciaeduca.es/iesvilladeabaran, en facebook (https://www.facebook.com/ies.villadeabaran?fref=ts), en twitter (@iesvilladeabaran:https://twitter.com/iesvillabaran?lang=es). Dentro de poco también podremos wasapear con los padres de nuestros alumnos,…
Suelo decir a todos los alumnos: el instituto es vuestro, ¿Qué queréis de él¿ ¿Qué estáis dispuestos a aportar? ¿Qué centro os gustaría?
Nuestro centro tiene unos resultados académicos perfectamente comparables con la media regional, incluso por encima de ellos en muchas ocasiones, fruto de un trabajo constante de todos, incluso de personas desconocidas para la mayoría de esta comunidad educativa.
Las actividades complementarias y extraescolares tienen una gran importancia en hacer más grata la estancia en nuestro centro: actividades en los recreos, actividades lúdicas para todo el centro –Halloween, Navidad, Santo Tomás de Aquíno, Día del Libro, Semana de las Ciencias, Semana de la Formación Profesional,…-, actividades de los departamentos, viajes de estudios,...
Pero nosotros somos un instituto de educación secundaria, que tiene un compromiso con la calidad de nuestra enseñanza, en seguir mejorando nuestros resultados curso tras curso y para ello precisamos la colaboración de todos, incluidos los padres y madres. Y aquí me gustaría hacer una referencia a uno de los problemas que tenemos los centros educativos: el absentismo del alumnado, en algunas ocasiones avalado por los padres. Este debe ser también un compromiso de mejora de algunos de nuestros alumnos: faltaré menos al instituto y con ello conseguiré mejorar mi aprendizaje, y por ende mis resultados académicos. Y de esto nos enriqueceremos todos.
Debemos estar todos orgullosos de nuestro centro, en el que trabajamos, en el que estudiamos, en el que se encuentran nuestros hijos, el IES Villa de Abarán.
Lo dicho, enhorabuena por esta iniciativa en la que participarán profesores, alumnos, padres,… y de la que nos enriqueceremos todos.

Salu2.

Francisco Moreno Villa, Director